Objetivo General:
Capacitar al participante en la nueva metodología para la
elaboración de los Estados financieros ajustados por los
efectos de la inflación (Estado de
Situación Financiera, Estados de Resultados y Ganancias
Acumuladas, Estado de Movimiento de las Cuentas del
Patrimonio y Estado de Flujo del Efectivo), Proceso
de transición de Ven PCGA a Ven Nif -Pyme.
El objetivo
general de este curso es brindar al participante la actualización
sobre los conocimientos requeridos para: Conocer el proceso de
Transición y Adopción en Venezuela de los Estados
Financieros, establecido por la FCCPV y realizar una adopción de
acuerdo a la sección 35 de las NIIF para
PYMES.
Dirigido a:
Responsables de preparar los
Estados Financieros ajustados por Inflación
bajo Ven Nif y en la aplicación continuada del nuevo
marco de adopción Contable, para diferentes usuarios (
Servicio Nacional de Contratista, Entidades
Financieras, Accionistas , Notarias y Registros Mercantiles).
Empresarios independientes, profesionales en general, estudiantes o
toda aquella persona interesada en conocer las normas NIFF en las
pequeñas y medianas empresas que de se deben aplicar actualmente en
Venezuela en los Estados Financieros a presentar en los diferentes
entes públicos y privados.
Contenido Programático:
SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIONES (RCN):
Principios contables
para pequeñas y medianas entidades vigentes en Venezuela: NIIF
para las Pymes y BA-VEN-NIF.
Metodología para el
proceso de transición:
·
Boletín FCCPV #
00008, reimpreso el 25 de enero de 2014, aclaratoria
agosto 2012 sobre la “NO APLICACIÓN VEN NIF-PYME AL
31-12-2011”
·
Sección 35 de la NIIF
para las PYMES.
Hoja de transición.
Declaraciones de ISLR
como parte de la base para el cálculo del impuesto diferido,
Sección 29 de la NIIF para las PYMES.
Efectos de adopción e
Impuesto diferido.
REGISTROS MERCANTILES:
FCCPV - Cuaderno de
Auditoría, Revisión y Atestiguamiento.
FCCPV - Cuaderno de
Servicios Relacionados.
ENTIDADES FINANCIERAS:
Estados financieros al costo histórico como información
comparativa
Estrategia Metodológica:
-
Exposiciones a cargo del
facilitador.
-
Estudio de casos prácticos.
-
Discusiones.
-
Las demás que resulten de la
dinámica del taller.